|
 |
|
CONTENIDO |
|
|
|
DEJANOS TU SALUDO, O MENSAJE EN LA PÁGINA "COMENTARIOS".
|
|
|
|
|
|
 |
|
NADIE PASARÁ ESTA AULA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NADIE PASARÁ ESTA AULA...
La conocida serie televisiva "Ptito feo" genera distancias entre compañeros de clase en varias provincias de Argentina, y también tiene lo suyo en Uruguay.
En muchos lugares de acceso público se puede escuchar la melodía de la serie.
La separación entre el grupo de "las divinas" y "las populares" no se hizo esprer en ninguna de las extremidades del charco...
|
La tira Patito Feo entró a las aulas
|
Docentes admiten que los niños se identifican con los personajes, lo que genera segregación en grupos y la copia de estereotipos. |
"¿Qué es eso de Patito Feo?", preguntó la maestra a sus alumnos de 3er. grado de la escuela Beleno y recibió, como nunca, un aluvión de respuestas y manos levantadas. "¿A quién le gusta más las divinas?", indagó El Litoral. "íA mí, a mí!", respondió casi la totalidad del curso, incluidos los varones. Los contados que quedaron en silencio, dijeron estar a favor de las populares, porque "son buenas y saben compartir" mientras que las divinas "se creen las mejores".
Todo dicho. La serie televisiva más vista por los chicos y preadolescentes cala hondo, genera mecanismos de identificación y controversias que se evidencian en las aulas.
A la hora de la merienda, el legendario Capitán Piluso o el Chavo del 8 cedieron protagonismo televisivo a Patito Feo, una jovencita sencilla, de trenzas, ortodoncia y anteojos, que se guía por valores como la amistad y el cariño, y lidera el grupo de "las populares". Su contraparte en la tira es Antonella, una chica de alta sociedad, que comanda a "las divinas", lindas, adineradas, arrogantes y enemigas de "las populares".
En las escuelas santafesinas, las nenas parecen replicar las conductas de la serie. Marta Alassia, maestra del colegio Nuestra Señora del Calvario, se mostró preocupada por lo que sucede en uno de los terceros. "En un primer momento no nos dábamos cuenta de lo que pasaba: veíamos que cantaban la canción, bailaban la coreografía, se pasaban cartitas, pero nada más. Los problemas empezaron a surgir cuando las chicas decían `yo estoy con ella y, por tanto, no puedo estar con la otra'; cuando dejaban de lado a algunas compañeras", explicó.

Al investigar junto a otras maestras de dónde provenían esos comportamientos entre las niñas de 8 años, salieron a la luz situaciones sacadas de la ficción. "Pudimos saber que hay grupos, que cada uno tiene una jefa, y que para poder ingresar a los mismos las chicas tienen que cumplir una serie de pruebas que pueden ir desde insultar a alguien hasta realizar una destreza física. Superado el desafío reciben una contraseña que les da la pertenencia al grupo", contó la maestra.
Las nenas que no son seleccionadas expresan malestar. Una mamá comentó que su hija estaba "angustiada" porque no había logrado correr lo suficientemente rápido y había quedado afuera del grupito.
De un lado o del otro
Los casos se repiten tanto en colegios privados como estatales. En la escuela pública Presidente Beleno, la maestra de un 4to. grado, notó una división patente del curso en dos bandos: "las que se decían lindas por un lado y las demás por otro, directamente", dijo Georgina Maggi que empezó a mirar la tira televisiva para entender un poco más de qué se trataba.
Comentó el caso de una nena que era amiga de los dos grupos hasta que fue conminada a decidirse por alguno de ellos porque no podía estar en ambos lados.
Maggi dijo que el conflicto salta en el aula a la hora del trabajo en equipos dado que ahí "empiezan a separarse según el grupo de pertenencia". Señaló que la disputa se da mayormente entre las nenas, mientras los varones se mantienen al margen, aunque también miran la serie.
"Para los chicos, la TV es un modelo; todo lo que ven, lo consumen, lo copian", dijo la maestra, quien notó una "competencia considerable en la forma de vestir, en lo que tienen, en lo que traen, en lo que hacen".
El hipnotismo de la TV
"No es que el tema de la discriminación sea algo nuevo, al contrario, existió siempre. Lo que sucede es que esta serie de pronto les dio un argumento y una forma nueva de exteriorizarla", opinó Alassia, del Calvario.
Si bien la tira intenta mostrar el modelo de las divinas como negativo, las educadoras se cuestionan si las chicas alcanzan a entender el mensaje, puesto que la mayoría se identifica con ese estereotipo y no con el de las feas.

"A los 8 años, las nenas están en pleno desarrollo de la moral y mostrar este tipo de modelos a esa altura psicoevolutiva, es lo que me parece cuestionable", indicó la docente.
Siempre surgen en las escuelas los debates sobre los productos televisivos y la formación de estereotipos. Para las docentes, no es una solución prohibir ver tal o cual programa pero consideran indispensable el acompañamiento del adulto.
En el mismo sentido se pronunció la psicóloga Norah Pérez. "La TV es uno de los panópticos de la época, y es responsabilidad del adulto dejar al hijo expuesto a ella sin límite, sin que intermedie la palabra que le dé una significación crítica".
Para la especialista, "la TV ocupa el lugar del símbolo, de la imagen, que produce un fenómeno de fascinación e hipnotismo, como un espejo. Si nos quedamos todo el tiempo tomados por esa imagen hipnótica, si no hay una palabra del adulto que acompañe, el chico queda atrapado en esa situación alienante".
Desde las escuelas, las docentes trabajan para resolver los conflictos en clase, procuran conversar sobre valores, generar en las chicas la reflexión. "Ahora, decir que todo esto puede contra el modelo que se nos muestra, no estoy segura", cerró la maestra Alassia.
"Fuera feas"
Las letras de algunas canciones que acompañan la serie Patito Feo, que produce Ideas del Sur, de Marcelo Tinelli, son abiertamente discriminatorias.
"Todos saben quién manda en este school, porque nosotras somos gente cool, gente que siente, con sangre caliente, que quiere hacerse oír, sea como sea, aquí no entran feas", dice uno de los temas del momento. "Las divinas, las divinas, brillan, brillan, como stars. Fuera feas, fuera feas, para ustedes no hay lugar", continúa.
La música pegadiza y las coreografías atraen a los chicos, los divierten. Pero "el mensaje de las letras es terrible, es una ofensa a los valores, es un antivalor, discriminación pura", señalaron Fernanda y Silvina, docentes de El Portal.
La psicopedagoga del mismo colegio, María Cristina Vallorzi, acuerda: "No es un mensaje bueno. La líder de las populares tiene ortodoncia, usa lentes. ¿Quién dijo que ése es el estereotipo de las feas? Encima los impacta que todo suceda en un ámbito como el suyo, un colegio", que no es una escuelita de barrio común, sino una institución exclusiva.
Las maestras de El Portal detectaron incluso una reproducción del vocabulario de la tele. Las nenas ya no dicen "estás vestida ridiculamente", sino "parecés una popular", en referencia al grupo de Patito Feo.
Dijeron observar más actitudes de discriminación entre las adolescentes de 13 y 14 años, que entre las nenas de menos edad. Estas últimas, "se entusiasman más bien con los pasos de baile y el merchandising", aseguraron.

Discurso de época
La psicóloga y psicoanalista Norah Pérez analiza el contexto amplio donde la serie televisiva está inserta. "Tiene que ver con el empuje de los discursos de época, con una consecuencia del mundo globalizado, en la apariencia del todo generalizado, que borra las fronteras y hace que emerjan las segregaciones", dice.
"Cuando no se pueden simbolizar las diferencias, éstas aparecen en el imaginario, desde los fundamentalismos hasta maneras en que los niños van reproduciendo un modo de funcionamiento que reciben del modelo hegemónico", añade.
"Si no hay en la casa y en la escuela un discurso que se sustraiga de este modelo, que les haga ver a los niños y adolescentes el valor del otro, tendremos estas salidas a la agresividad, que es uno de los goces de la época: destruir, desvalorizar, segregar", indica Pérez.
Según señala la profesional, son modos sintomáticos de excluir al otro, de forma primaria, con crueldad, odio, atacando el vínculo con el otro.
La psicoanalista señaló que la salida viene por el lado del sujeto. "Hoy los ideales han sido borrados por el mercado, que cosifica todo, y ya no sostienen las representaciones. En cambio, hay que hacer hincapié en el sujeto, ir instrumentando recursos con el otro, identificaciones para preservar al otro, y ésa es una construcción que debe hacer la familia y la escuela", cerró.
Mariela Goy
|
FUENTE: DIARIO EL LITORAL.COM |
|

|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Encuesta |
|
|
|
|
|
 |
|
FRASES DE ALIENTO |
|
|
|
|
|
|
HECHOS 2:17
Sucederá en los últimos días, dice Dios, que derramaré de mi
Espíritu sobre toda carne. Vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán,
vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros ancianos soñarán sueños.
|
|
|
|
|
|
 |
|
ALGO DISTINTO |
|
|
|
|
|
|
PUBLICITÁ EN EL PORTAL DE LA JUVENTUD DEL CAMBIO.
jovenescr@hotmail.com
Queremos conocerte y que nos conozcas.
ACERCATE, INTEGRATE A JOVENESCR. |
|
|
|
|
|
 |
|
UNA NUEVA ETAPA |
|
|
|
|
|
|
JOVENESCR.COM
CON GARRA Y LUCHA VENCEREMOS LAS PLAGAS.
JOVENES REVOLUCIONANDO TU MENTE Y TU LUGAR.
|
|
|
|
|
|
 |
|
CARTELERA |
|
|
|
|
|
|
ACTUALIZANDO LA CARTELERA
|
|
|
|
Sos el número 26766 visitantes (64729 clics a subpáginas) en Jóvenes Cr. |